“SOBERANÍA E INSURRECCIÓN EN MANABÍ”, De la doctora Carmen Dueñas Santos de Anhalzer.
![](https://b3b8dc8646.cbaul-cdnwnd.com/cb654cbad125c102d485d54048b4cc8b/200000484-38b6c38b6f/106810504_734635517109666_8268657632235654834_n_edited.jpg?ph=b3b8dc8646)
Ha hecho
una radiografía minuciosa no solo de las costumbres sociales sino aspectos más
ambiciosos como fueron los miramientos que existió entre los manabitas respecto
a la política provincial y nacional que, en ocasiones, dio origen al
caudillismo y clientelismo, tal vez por la poca presencia del Estado y de la
Iglesia, a decir de la autora.
Respecto a la religiosidad, nos describe el caso de García Moreno que trató de impedir, por ejemplo, el concubinato, juego de billar, obligación a ir a misa, lo cual no fue conseguido, ¿Por qué? Por el incremento de libertades en el medio: de expresión, cultos, eliminación de las aduanas cantonales y demás trabas para la circulación de mercancías; sin embargo, este auge originó la explotación de los agricultores por el avance de dinero para la siembra y venta de los mismos. Hechos que dieron lugar a que muchas autoridades de dicha época describieran al manabita como altanero, prepotente, humilde, pacífico, trabajador; o, mentiroso e inestable políticamente, que tenía su justificación.
Brevísima descripción sirva para darnos la importancia y recomendar su lectura en los colegios manabitas y del público en general, al conocer nuestro antepasado con Verdad Histórica, base para la auténtica Identidad y pertenencia provincial y nacional.
Guayaquil a 5 de diciembre de 2019.
(*) NOTA: La ideología liberal se inició en el Ecuador en 1833, en la Sociedad Patriótica de "El Quiteño Libre" de sentido nacional, civilista, libertario y republicano, omitiéndose el nombre del Coronel Manuel Santos Centeno, en donde se mencionan a personalidades como: General José María Sáenz, amigo de Sucre; Francisco Hall, intelectual inglés, ambos personajes de la Independencia; Pedro Moncayo, Manuel Matheu, Pedro Carbo, Ignacio Zaldumbide y Vicente Rocafuerte. Dato constante en "Galo Plaza, ecuatoriano universal" por Miguel Donoso, pág. 16.
Reenviado: Guayaquil a 25 de marzo de 2021.