PROTECCIÓN NO ANEXIÓN
![](https://b3b8dc8646.cbaul-cdnwnd.com/cb654cbad125c102d485d54048b4cc8b/200000484-38b6c38b6f/106810504_734635517109666_8268657632235654834_n_edited.jpg?ph=b3b8dc8646)
Por: Regina Zambrano
Ley de la República vigente desde 1819, inspirada en
criterio bolivariano, tenía como finalidad ser el marco jurídico para su ideal
de crear La Gran Colombia. Disponía que una territorialidad primero tenía que
ser protegida, luego anexada. Caso de Guayaquil, quien ante sí y por sí logró
"independizarse" el Nueve de Octubre de 1820, cuyo proceso jurídicamente lo
concluyó con la elección del colegio electoral representado por 57 diputados
provenientes de 25 ciudades de su jurisdicción: Manabí, Santa Elena, El Oro,
Los Ríos y Guayas, sesionó desde el 8 al 11 de noviembre de 1820, cumpliéndose
los requisitos elementales para considerar la formación de un estado libre e
independiente: Soberanía, territorio y población, agregándose gobierno político
que, para el caso del Estado Libre de Guayaquil, lo contempló en su carta
magna, El Reglamento Provisorio Constitucional aprobado el 11 de noviembre de
1820, el mismo jurado respetarlo y acatarlo no solo por las autoridades
elegidas sino por sus representantes acreditados en sus propias comunidades.
Verdad, Guayaquil por ser puerto astillero, rico, exportador, con variedad de productos y ser el más importante en la costa sureña del Pacífico, era codiciado desde la misma época colonial por Bogotá y Lima, capitales virreinales, política continuada en la independencia por Bolívar y San Martín; el primero sin disciplina académica con autodidacta; el segundo, intelectual académicamente, tenían visiones de gobernanzas distintas: El primero centrista, con presidentes vitalicios (Constituciones peruana y boliviana), senadores vitalicios (constituciones venezolana y colombiana), dando como resultado gobiernos despóticos, guerreristas y sin integración ni con los indígenas o negros; San Martín, monarquía constitucionalista al estilo inglés, respetando la libre disposición de cada pueblo, demostrado en su carta de protesta a Bolívar en 3-marzo de 1822.
Geopolíticamente Guayaquil fue apetecido por ambos libertadores; sin embargo, el arribo de Sucre en 1821 a la ciudad, firma del Tratado solemne entre éste y los miembros de la Junta de Gobierno el 15 de mayo de 1821 (ver artículo 2 del mismo) obligaba a respetar la independencia guayaquileña, todo lo cual terminó el 13 de julio de 1822. Bolívar arrasó con el orden constituido, defenestró a sus autoridades y dejó sin existencia jurídica todo el proceso constitucionalista de 1820, consumó el primer golpe de estado, sembrando mal ejemplo para los futuros dirigentes en nuestro lar. ¿Debemos recordar tan funesta fecha?
Guayaquil a 10 de julio de 2022.