HECHOS CURIOSOS DEL NUEVE DE OCTUBRE DE 1820. "Parte 7"

04.10.2020


Por: Regina Zambrano Reina

La Revolución de Octubre es la más rápida y efectiva que se conoce de cuantas se hayan llevado a cabo en América (se inició a las diez de la noche dl día ocho y todo estaba consumado a las cuatro de la mañana del día Nueve.

El Batallón de milicias compuesto por 200 hombres, todos guayaquileños, tenía su cuartel en el cruce de las actuales calles Pichincha y Clemente Ballén, es decir frente al Palacio Municipal. Sus miembros no eran otra cosa que la policía guayaquileña.

Fuente: "Tiempos de Libertad: aspectos pocos conocidos", del arquitecto Melvin Hoyos

https://www.eluniverso.com/noticias/2015/10/08/nota/5172893/revolucion-9-octubre-1820-20-hechos-curiosos

El Reglamento Provisorio es el primer documento jurídico de carácter constitucional estructurado en América Latina y en el que se respetan todas las libertades humanas.


Por iniciativa de doña Isabelita Morlás solicitó al patriota don José Joaquín de Villamil que haga un baile el día 1 de octubre en su casa. Se cree que con el fin de conocer y entablar amistad con el guapo oficial venezolano, don León Febres Cordero y Oberto.

Isabelita Morlás y León Febres Cordero se casaron finalmente y tuvieron 7 hijos (3 de los cuales fueron nacidos en Guayaquil).


PERIÓDICO DE 1820: "...La introducción de la imprenta en Guayaquil y con ella, la aparición de "El Patriota de Guayaquil", se debe -principalmente- a los principios del prócer de la independencia Sr. Francisco C. María Roca, quien creía con sobrada razón que uno de los medios más eficaces de afianzar la independencia recién lograda era la prensa, por medio de la cual el pueblo podría reclamar cuando sus derechos fuesen conculcados y exigir a sus mandatarios la rectificación de sus errores.

"Por otra parte, los patriotas y dirigentes de la Revolución del 9 de Octubre de 1820 habían expresado la necesidad de contar con una imprenta a través de la cual se pudieran difundir las buenas o malas noticias relacionadas con la campaña independentista.

"Para respaldar esos conceptos que honran su memoria, y con el deseo de que la prensa gozase da la más irrestricta libertad y garantía, Roca había dicho: "...la libertad de imprenta, protegida como debe ser en los pueblos libres, es el sostén de los derechos de todos; pero con trabas, restricciones y esclava, es despreciable instrumento de la tiranía".

Fuente: Don Efrén Avilés Pino, Enciclopedia del Ecuador

https://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-ecuador/el-patriota-de-guayaquil/

COSTUMBRES: En cuanto a la vestimenta, era seria y austera, las mujeres de sociedad vestían telares finos. En Crónicas del Guayaquil Antiguo, don Modesto Chávez Franco relata que las damas coloniales lucían "el manto y la saya. El cabello lo llevan atado en lo alto atrás, en graciosos rollos, o en dos bandos a los lados o en dos trenzas gruesas con lazos vistosos y anchos".

Fuente: https://www.larevista.ec/actualidad/tendencias/aquellos-tiempos

ECONOMÍA Y AGRICULTURA: Para 1820, año de la independencia de la Provincia de Guayaquil, la Revolución Industrial con más de medio siglo de vigencia, demostraba que la tecnología se convertía en la principal herramienta del desarrollo, era la fuerza que empujaba el desarrollo económico. El mundo era testigo de cómo cada ola innovadora iniciaba ciclos de crecimiento.

El ferrocarril permitió mover carga en grandes cantidades y los barcos a vapor, disminuir las distancias. Los líderes de la joven república ecuatoriana contaban con la teoría económica y aplicaciones del capitalismo, para comenzar a construir una nación poderosa.

EXPORTACIONES DE CACAO 1820-1835 (en quintales)

AÑOS  EXPORTACIÓN

1820          105.300

1821            92.642

1822          114.227

1823          116.162

La agricultura es la principal fuente de producción y de trabajo. El poder económico y político del país se reparte entre los hacendados serranos y la naciente burguesía agromercantil de la costa... Para los segundos (costeños), su principal ventaja fue la apertura del comercio internacional, especialmente con Inglaterra y también la participación en el poder.

A pesar de todas estas dificultades, es importante destacar, que en la Costa se genera una economía más dinámica que en la Sierra, la presencia del salario, las inversiones de capital, dan partida de nacimiento a nuevas relaciones de trabajo y a esquemas productivos de corte capitalista agroexportador.

En la Costa, debido a que la agricultura para la exportación es la actividad económica más importante, se establece un nexo constante entre las áreas de cultivo, el puerto y las zonas abastecedoras de alimentos y fuerza de trabajo. Este nexo es la clave para la permanencia del sistema económico que se estaba desarrollando activamente.

La economía, se sustenta en la agricultura y en la actividad exportadora. Las rentas del estado son limitadas y sus acciones en bien de la población, son mínimas.

ENFERMEDADESY MEDICINA: En las tierras tropicales húmedas, donde se asentaban las zonas de cultivo de cacao, el paludismo fue una enfermedad endémica, cuya propagación era mucho más frecuente en los duros inviernos de la región, Durante todo el siglo XIX y las primeras décadas del XX, el paludismo será un verdadero azote para las poblaciones de la Costa y algunos valles interandinos.

Las enfermedades que más frecuentemente afectaron al habitante de la Costa fueron las siguientes: el paludismo, que presentaba un carácter endémico y que periódicamente se manifestaba mediante graves epidemias; amebiasis, lepra, sífilis, ictericia, disentería y diarrea. La tuberculosis era aparentemente más mortal que las propias enfermedades tropicales.

Las guerras de la independencia, propician el afianzamiento de esta nueva categoría de atención médica, que tiene como finalidad, proporcionar atención a un grupo especifico de la sociedad. Los cirujanos militares acompañan a las tropas en sus desplazamientos y cuando los ejércitos acampan o cuando se establecen en las ciudades, se organizan hospitales militares. En Guayaquil, funciona un hospital militar desde 1819.

Fuente: https://200.12.169.32/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/470

LA MORADA FINAL DE MUCHOS DE NUESTROS PRÓCERES DE LA GESTA OCTUBRINA Y DE OTROS EVENTOS ACAECIDOS EN NUESTRA PATRIA: Se hallan en el Cementerio Patrimonial algunos de ellos como:

Don José Joaquín de Olmedo, Rafael De la Cruz Ximena, Francisco María Claudio Roca, José de Villamil, Diego Noboa, Francisco de Marcos, Luis Fernando Vivero, y la tumba del almirante Juan Illingworth Hunt.

Otros como el doctor José de Antepara, se encuentra enterrado en una iglesia, él murió en el combate de Huachi el 19 de agosto de 1821, así lo reseña el periódico "El Patriota", publicado el 22 de diciembre de 1821.

Fuente: https://www.goraymi.com/es-ec/guayas/guayaquil/rutas-culturales/ruta-proceres-cementerio-general-guayaquil-a42mq4x80

Compilación de varios documentos referentes a este importante hecho histórico de la Gesta Independendista de Guayaquil Independiente. Gracias.

Guayaquil a 4 de octubre de 2020.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar