GUAYAQUIL PRÓXIMA A CONMEMORAR SU GESTA HISTÓRICA. "Parte 4"
![](https://b3b8dc8646.cbaul-cdnwnd.com/cb654cbad125c102d485d54048b4cc8b/200000484-38b6c38b6f/106810504_734635517109666_8268657632235654834_n_edited.jpg?ph=b3b8dc8646)
Por Regina Zambrano Reina.
Bolívar, recia personalidad varonil.
grande en la Historia;
pero., tan pequeño con Guayaquil.
Pocos días faltan para revivir su ejemplar recordación en América hispana. Consultando la vasta investigación realizada por historiadores propios y extraños, algunos con necedad y contrarios a la Verdad Histórica contradice el único propósito debiera tener un estudio de esta índole, motivo para persistir "controversias" sobre el Nueve de Octubre de 1820 por origen, actores y derivadas influencias.
¿Sería justificable lo que un historiador quiteño manifestó en cierta oportunidad: "Se aceptan interpretaciones, ¿muchas veces contrapuestas, apasionadas y no bien sustentadas? Creo que la vitalidad de la Academia permite esto". Proceder así no esclarece un hecho histórico sino, tal vez, obstaculiza el diálogo constructivo.
La cuarta evocación octubrina referirá sobre: Las figuras descollantes de la Independencia de Guayaquil, don José Joaquín de Olmedo y el Libertador.
Simón Bolívar fue, fundamentalmente, guerrero con educación militar española; pero, también calificado como orador, prosista, legislador, estadista, fundador de patrias, según lo manifestaran prestigiosos escritores, entre ellos, Vicente Lecuna, José E. Rodó, Rufino Blanco Fombona del cual transcribo los elogios descritos constantes en "Discursos y Proclamas", pág. 17.
Su bautizo de fuego ocurrió en la batalla en 1810. Posteriormente comandó muchas batallas, específicamente 472, siendo derrotado únicamente 6 veces. No participó físicamente en todas ellas, exclusivamente en 25. Se consideran las más importantes: Cúcuta, 28-II-1813, Boyacá, 7-agosto1819; Carabobo, 24-VI-junio-1821; Junín, 6-VIII-1824; Ayacucho, 9-XII-1824. Uno de los tantos pensamientos suyos: "Las buenas costumbres, y no la fuerza, son las columnas de las leyes; y el ejercicio de la justicia es el ejercicio de la libertad."
Sin embargo, no respetó a la autodeterminación guayaquileña ni a sus autoridades.
Olmedo, con el Derecho y la Poesía
encumbró a Guayaquil a su Independencia.
¡Gloria imperecedera!
Fue uno de los personajes con mayor trascendencia y participación en la historia ecuatoriana, desde la Independencia de Guayaquil, luego con la conformación del Estado Ecuatoriano en 1830.
Graduado de doctor en leyes en Lima, (1805) y en 1808 como abogado en la Universidad de San Marcos. Eminente catedrático en Derecho Civil, constitucionalista, demócrata, republicano, participó desde 1813 en el ejercicio legislativo constitucionalista al ser nombrado representante de la Provincia de Guayaquil ante las Cortes de Cádiz. Participó en la redacción de seis cartas constitucionales: Cádiz (1814), Guayaquil (1820), Lima (1823), Riobamba (1830), Ambato (1835) y Cuenca (1845).
Poeta excelso, escribió brillantes poemas (uno de ellos "Alfabeto para un Niño"), incluso al Libertador con su "Cantón a Junín" (1825), a decir del padre Julián Bravo, (12-julio-1825) manifestó:
Bolívar envió comunicación a don José Joaquín de Olmedo consignando las observaciones que le pidiera el poeta. Después de anotar lo que a su juicio creía que debía corregirse en el poema, escribió: "Confieso a V. humildemente que la versificación de su poema me parece sublime: un genio lo arrebató a V. a los cielos. V. conserva en la mayor parte del canto un calor vivificante y continuo... Permítame V., querido amigo, le pregunte: ¿De dónde sacó V. tanto astro para mantener un canto tan bien sostenido desde su principio hasta el fin?" (Bolívar, Páginas Literarias, Casa Edit. Franco-Iberoamericano, París, pp. 25 y 26).
Político destacadísimo cuyo accionar lo resumió en lo que él entendió como "servicio público" concepto expresado en el discurso pronunciado al momento de tomarle el juramento como presidente de la República, a don Vicente Rocafuerte, en 1835:
"El Poder Público no es una propiedad que se adquiere, no es un fuero, no es un premio que la Nación concede: es una carga honrosa y grave, es una confianza grande y terrible, que lleva consigo grandes y terribles obligaciones. El ciudadano investido del Poder, no tiene más derechos ni mayores prerrogativas que las de tener mayores facultades para hacer el Bien y de ser el primero en marchar por la estrecha senda de las leyes; ni debe proponerse otra recompensa que la de merecer un día por su moderación, por su constancia, por su cordial sumisión a las leyes, el amor de sus conciudadanos y la gratitud su patria.... https://www.lifeder.com/jose-joaquin-olmedo/
Ciudadano preclaro, padre y cónyuge incomparables, confirmando su talla ética, moral y patriótica conforme consta en el epitafio escrito en su tumba con motivo de la inauguración del Monumento gestionado por la Comisión en su ciudad, Guayaquil (9-X-1892, según Enciclopedia del Ecuador de don Efrén Pino Avilés).
"A Dios glorificador:
Aquí yace el Dr. Don. José Joaquín de Olmedo:
Fue el padre de la patria,
El ídolo del pueblo:
Poseyó todos los talentos,
Practicó todas las virtudes"
Guayaquil a 14 de septiembre de 2020.
FB 18-9-20