GUAYAQUIL PRÓXIMA A CONMEMORAR SU GESTA HISTÓRICA. "Parte 3"
![](https://b3b8dc8646.cbaul-cdnwnd.com/cb654cbad125c102d485d54048b4cc8b/200000484-38b6c38b6f/106810504_734635517109666_8268657632235654834_n_edited.jpg?ph=b3b8dc8646)
Por Regina Zambrano Reina.
Bolívar, recia personalidad varonil,
grande en la Historia
pero.., tan pequeño con Guayaquil.
Poco días faltan para revivir su ejemplar recordación en América hispana. Consultando la vasta investigación realizada por historiadores propios y extraños, algunos con necedad y contrarios a la Verdad Histórica contradice el único propósito que debiera tener un estudio de esta índole, motivo para persistir "controversias" sobre el Nueve de Octubre de 1820 por origen, actores y derivadas influencias. ¿Sería justificable lo que un historiador quiteño manifestó en cierta oportunidad: "Se aceptan interpretaciones, muchas veces contrapuestas, apasionadas y no bien sustentadas. Creo que la vitalidad de la Academia permite esto".
Proceder así no esclarece un hecho histórico sino, tal vez, obstaculiza el diálogo constructivo.
Esta tercera reseña octubrina describirá: Diferencias entre el Diez de Agosto de 1809 y el Nueve de Octubre de 1820. La invasión francesa a España significó la abdicación de sus reyes, hecho alarmante en Américahispana originando movimientos libertarios. Igualmente, se habían realizado reformas jurídicas en comercio, impuestos y más tendentes a la recuperación económica peninsular y prosperidad para algunos pueblos, entre ellos Guayaquil, no así Quito. Estaba inconforme con la política segracionista hacia los "criollos", fermento propicio para la sublevación contra las autoridades pero irradiando fidelidad hacia Fernando VII (Acta Independentista quiteña*), factor fundamental que los pueblos vecinos, caso guayaquileño, no los identificaran(**).
El Nueve de Octubre de 1820 tuvo semejanzas en disconformidad. Guayaquil(1804) realizaba sus trámites en tres jurisdicciones ocasionando cuantiosos gastos de tiempo y dinero que, unido a la pésima administración española (corrupción, tráfico de influencias, controversias familiares) optaron por sí y ante sí darse la independencia encumbrándose a la Gloria Imperecedera Libertaria, Democracia, Representatividad, Libre Comercio y otras, liderado por el prócer José Joaquín de Olmedo junto al pueblo y firmantes del Acta de Independencia concretada en el Reglamento Provisorio del Gobierno de la Provincia Independiente de Guayaquil (8-noviembre-1820, considerada la primera constitución ecuatoriana).
Las formas de gobiernos proyectadas por ambos Libertadores fueron políticamente distintas: Bolívar, centralismo republicano, presidentes vitalicios no hereditarios, senadores hereditarios, representantes y censores por cuatro años (Jamaica 1815).
"Pretendió controlar la evolución política de las nuevas repúblicas, personalmente, para evitar la anarquía, abrogándose en ocasiones funciones "dictatoriales" (Guayaquil, Perú, Bolivia, Colombia). San Martín, monarquía ejercida por un príncipe afuereño, gobierno federal, senadores de libre elección.
Sobre Guayaquil manifestó "Dejemos que Guayaquil consulte su destino y medite sus intereses para agregarse libremente a la sección que le convenga"(*).
Gustavo Pérez Ramírez; **Jorge Rodríguez Ordóñez y Carmen Dueñas de Anhalzer; **Guillermo Arosemena, Carta, 3-III-1822, del Protector al Libertador.
Olmedo, con el Derecho y la Poesía,
encumbró a Guayaquil
a la Gloria y a su Independencia.
Guayaquil a 13 de septiembre de 2020