GUAYAQUIL PRÓXIMA A CONMEMORAR SU GESTA HISTÓRICA. "Parte 2"

10.09.2020

Por Regina Zambrano Reina.

Estos breves relatos, son alrededor de nueve, tratan de recordar hasta el Nueve de Octubre de 2020, hechos relevantes de la Gesta Independentista del Nueve de Octubre de 1820, siempre con respaldo de meritorios historiadores nacionales que pretenden darnos hechos y acciones ciertos conducentes a conocer nuestra Verdad Histórica a fin de afianzar nuestra ecuatorianidad. El primero ya fue publicado y está en mi muro. Espero cumplan su cometido. Gracias.

Bolívar, recia personalidad varonil,

grande en la Historia

pero.., pequeño con Guayaquil.

Poco días faltan para revivir su ejemplar recordación en América hispana. Tomando la vasta investigación realizada por historiadores propios y extraños, algunos con necedad y contrarios a la Verdad Histórica contradice el único propósito que debiera tener un estudio de esta índole, motivo para persistir "controversias" sobre el Nueve de Octubre de 1820 por origen, actores e influencias derivadas. ¿Sería justificable lo que un historiador quiteño manifestó en cierta oportunidad: "Se aceptan interpretaciones, muchas veces contrapuestas, apasionadas y no bien sustentadas. Creo que la vitalidad de la Academia permite esto". Proceder así no esclarece un hecho histórico sino, tal vez, obstaculiza el diálogo constructivo.

Esta segunda descripción octubrina discurrirá sobre: ¿El doctor Olmedo conocía en esa fecha el accionar del Libertador sobre la Gran Colombia vislumbrada desde 1815 (Carta de Jamaica) con sistema republicano, presidente vitalicio no hereditario y senadores hereditarios? Aspiraciones nunca concretadas ni en la Ley Fundamental de la Unión de los Pueblos de Colombia llamándola "verdadero pacto social que obrará la felicidad común de estos y aquellos países", (discurso, Bogotá, 21-enero-1821) ni en La Primera Constitución de julio/agosto de 1821. Lo que sí ocurrió fue la anexión de Quito en los dos documentos (art.5º y 6º) sin representación quiteña en ambos eventos.

Contradictoriamente en dicha Carta consta: "cada nación tenga su régimen de gobierno propio, se respeten los derechos del hombre y la diversidad de las razas..." Reconoció "solo sirve para lo militar", (carta al general Luis E.Azuola, 9-marzo-1821, "Memorias del General O`Leary", tomoXXIX, pág.187). Lo cierto fue el irrespeto a la autodeterminación guayaquileña y a sus representantes.

Reglamento Provisorio Constitucional de Guayaquil, 11-XI-1820, documento fidedigno sobre el cual el historiador Melvin Hoyos ha manifestado: "Y por si esto fuera poco, los mejores historiadores del siglo XIX e inicios del siglo XX nunca han llegado a ponerse de acuerdo con respecto a si fue Vivero u Olmedo quien escribiera el famoso Prospecto, primera publicación impresa con El Patriota de Guayaquil, en la que se alaban y ponderan los beneficios que trae consigo la libertad de prensa y en la que se identifican a la perfección las ideas democráticas y altamente liberales que caracterizaban a su pensamiento" (Revista Rumbo al Bicentenario, 5-julio-2019). Sin desmerecer al patriota Vivero, los treinta años (1812-1845) de práctica constitucionalista en seis constituciones, uso reiterado de términos, principios cronológicamente expuestos, permanencia en el tiempo, modestamente, creería en la exclusividad olmedina, de no ocurrir acto contrario.

Olmedo, con el Derecho y la Poesía,

encumbró a Guayaquil

a su Independencia y a la Gloria.

Guayaquil a 10 de septiembre de 2020.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar