GUAYAQUIL PRÓXIMA A CONMEMORAR EL BICENTENARIO DE SU GESTA HISTÓRICA. "Parte 8"

06.10.2020

Por Regina Zambrano Reina

Bolívar, recia personalidad varonil,

Grande en la Historia

pero.., tan pequeño con Guayaquil.

Esta séptima recordación se centrará: en el estilo utilizado por el Libertador Simón Bolívar para dirigirse a su tropa, a criticar hechos que no tenían su aprobación; pero, también, su gran elocuencia de orador, elegancia al escribir sus cartas de amor. Para el caso a manera de ejemplos, dos de ellas.

Igualmente, expresiones del doctor don José Joaquín de Olmedo y Maruri no solo en sus múltiples poemas, sino en los discursos pronunciados en acontecimientos históricos que actúo y párrafos de su correspondencia personal.

LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR. Fue hombre galante, enamorador, del verso fino que conquista y gusta a nosotras las mujeres, como se puede establecer de fragmentos de dos cartas, 1) aún siendo novio de su futura cónyuge, doña María Teresa; 2) y la dirigida a doña Manuelita Sáenz, la Libertadora del Libertador. Apreciarán los encantos del galán educado y trato elegante:

  1. "Madrid, 4 de diciembre (1801), Amable hechizo del alma mía: En el correo pasado escribí a Ud. el feliz éxito que tuvo mi importuna impertinencia, en que pidiesen a Ud., y cuyos efectos ya sabrá Ud. complacer, pues considero que, aunque no haya eso de amor, por lo menos humanidad no deja (de) haber en el benévolo corazón de Ud., siendo así Ud. debe complacerse de ver que me hallo casi en el camino de alcanzar la dicha que con mayor ansia deseo, y cuya pérdida me sería más costoso que la muerte misma".
  2. Uno de los amores más permanentes, fieles y sinceros que tuvo Bolívar en su azarosa vida amorosa, considerando a sus biógrafos, enumeran más de treinta y cinco; sin embargo, doña Manuela todo lo dio, todo lo perdió, fue el que más injerencia tuvo en su vida al salvarlo de muchos percances como ocurrió con la conspiración septembrina en Bogotá. 

"Ibarra, 6 de octubre 1826. A Manuela Sáenz. Mi encantadora Manuela: Tu carta del 12 de septiembre me ha encantado: todo es amor en ti. Yo también me ocupo de esta ardiente fiebre que nos devora como a dos niños. Yo, viejo, sufro el mal que ya debía haber olvidado. Tú sola me tienes en este estado.

Tú me pides que te diga que no quiero a nadie. ¡Oh! no, a nadie amo: a nadie amaré. El altar que tú habitas no será profanado por otro ídolo ni otra imagen, aunque fuera la de Dios mismo. Tú me has hecho idólatra de la humanidad hermosa o de Manuela. Créeme: te amo y te amaré sola y no más. No te mates. Vive para mí, y para ti: vive para que consueles a los infelices y a tu amante que suspira por verte."

Fuente: https://eglycolinamarinprimera.blogspot.com/2014/11/simon-bolivar-cartas-manuela-sanz.html

"... En el sitio de Cuatro Esquinas, donde empezaba el camino empedrado, Manuela Sáenz, sola y a caballo, esperó el paso de la comitiva y le hizo al General Bolívar, desde lejos un último adiós con la mano. Él le correspondió de igual modo y prosiguió la marcha. Al enterarse en diciembre del año 1830, que su amado estaba moribundo en Santa Marta, emprendió viaje a esa ciudad para cuidar su salud. Cuando llega a Honda, recibe una carta donde le manifiestan que su hombre murió el 17 de diciembre del año en curso. En ese instante recordó el último adiós que le dio la mañana lluviosa del 8 de mayo de 1830.

"Ante esta circunstancia "La Libertadora del Libertador", aplaza su viaje a Santa Marta y su vida cambió en gran dimensión, porque con la muerte de Bolívar empezaron las persecuciones políticas contra ella. El primero de enero del año 1834, Francisco de Paula Santander, firmó su destierro de Colombia, de modo que se fue para Jamaica y de allí a Guayaquil, Ecuador. No fue bien recibida por el gobierno ecuatoriano (Presidente Rocafuerte), ya que el 18 de octubre del año 1835, también fue expulsada de ese país.

"Exiliada de su propia patria, Manuelita Sáenz, se instaló en el puerto Paita de Perú, donde vivió en medio de duras condiciones económicas. Nunca pudo recuperar sus bienes, que al morir su primer marido, le devolvía en su testamento. La pobreza y la invalidez, la acompañó durante sus últimos años, para finalmente morir en el puerto peruano, el 23 de noviembre del año 1856, sin haber conocido a la bella ciudad de Santa Marta, donde murió el hombre de su vida". Fragmento del relato de su viaje pretendido a Santa Marta al enteresarse que estaba enfermo. 

https://historiasdelmagdalena.blogspot.com/2019/01/mujeres-de-simon-bolivar.html

Proclama: En 1824 había terminado su obra de guerrero dirigiéndose a sus soldados les dijo: "Colombia os debe la gloria que nuevamente le dais: el Perú vida, libertad y paz. La Plata y Chile también os son deudores de inmensas ventajas". Y más adelante, vencedoras sus tropas, no sólo en Junín y Ayacucho, sino en las luchas complementarias de Tumusla y Callao, pudo decir en otra proclama: "el mundo de Colón ha dejado de ser español". 

Quedaba cumplida su obra de soldado. Fundación Biblioteca Ayacucho, página 26,

https://www.portalalba.org/pdf/BOLIVAR-SIMON-Discursos-y-Proclamas.pdf

Fragmentos de la carta dirigida por Bolívar a Santander el 5 de enero de 1822, fuente: don Guillermo Arosemena, "La anexión de Guayaquil a Colombia en 1822": Primera parte

https://www.desdemitrinchera.com/2009/09/10/la-anexion-de-guayaquil-a-

"... Digo al señor Olmedo, después de algunos cumplimientos, que me es sensible molestar a un amigo a quien ya amo, pero los intereses de Guayaquil y los derechos de Colombia lo exigen;... que Colombia no perderá el fruto de sus sacrificios, ni permitirá, en agravio de sus derechos, que Guayaquil se incorpore a ningún otro gobierno, pues en América no hay poder ante el cual ceda Colombia; que esperaba que, antes de ir yo, se declararan por nuestro gobierno, pues no era ni justo ni decoroso el que yo fuera a un país extraño etc. y otras muchas de que no me acuerdo....

Al general Sucre le digo que obre con energía; que pida cuanto necesite, y si no se lo dan, que lo tome ; que pida el reconocimiento del gobierno de Colombia; y que, por ningún caso, permita que Guayaquil se incorpore a otro gobierno. Dije también a Olmedo que lo que el derecho más lato permitía en las asociaciones, era la igualdad de representación en la asamblea nacional, y que éste lo tendría Guayaquil, que toda otra pretensión era injusta etc. .

Olmedo, con el Derecho y la Poesía,

encumbró a Guayaquil a su Independencia

¡ Gloria imperecedera ¡

DR. JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO Y MARURI:

El cónyuge que le cantó al amor de su compañera al ausentarse en cumplimiento al deber patrio, su poema a su esposa, tercera estrofa

https://es.wikisource.org/wiki/A_su_esposa

"Mi corazón de pena

dentro del pecho muere...

mas la Patria lo quiere,

y es fuerza obedecer...

Pide a Dios, vida mía,

con ruegos incesantes

que me traiga cuanto antes

al nido del placer".

Fragmento del discurso de don José Joaquín de Olmedo sobre "LA ABOLICIÓN DE LAS MITAS" en las Cortes de Cádiz, España, el 12 de octubre de 1812.

"... Desde los principios del descubrimiento se introdujo la costumbre de encomendar un cierto número de indios a los descubridores, pacificadores y pobladores de América, con el pretexto de que los defendieran, protegieran, enseñasen y civilizasen; y también para que, exigiéndoles tributos y aplicándolos a toda especie de trabajo, tuviesen los encomenderos en su encomienda el premio del valor y los servicios que hubiesen hecho en favor de la conquista. "De esta costumbre nacieron males y abusos tantos y tan graves, que no pueden referirse sin indignación y sin enternecimiento...."

Fuente: https://www.efemerides.ec/1/marzo/1_3mita.htm

"Esta intervención destacable del diputado Guayaquil fue coronada por el éxito, despues las Cortes de Cádiz abolieron la mita, por unanimidad, el 9 de noviembre de 1812". La describe la historiadora española María Luisa Laviana Cuestos en su investigación: "JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO DIPUTADO POR LA CIUDAD DE GUAYAQUIL EN LAS CORTES DE ESPAÑA", pág. 7.

https://digital.csic.es/bitstream/10261/152325/1/2013%20Olmedo%20diputado%20por%20Guayaquil.pdf

ALFABETO PARA UN NIÑO:

"No creo que exista un legado más hermoso a los niños del país", don Melvin Hoyos, director de Cultura y Promoción Cívica del Museo Municipal de Guayaquil, al referirse a que en la nueva obra se ha convertido al prócer guayaquileño en maestro que enseña en cada letra el amor, la bondad, la gratitud, moral, libertad, y otros.

Párrafo introductorio y la palabra AMOR correspondiente a la letra A del poema mencionado. 

Fuente: https://efemerides.ec/1/marzo/alfabeto.htm


Estas reglas niño amado, 

te harán un niño gracioso,

un joven pundonoroso,

un hombre bueno y honrado

y un anciano respetado.

AMOR de patria comprende

cuanto el hombre debe amar:

Su Dios, sus leyes, su hogar,

y el honor que los defiende


Frase celebre del prócer: "Los hombres hábiles ambicionan convencer,los hombres mediocres o sin talento no aspiran sino mandar".

https://citas.in/autores/jose-joaquin-de-olmedo/

Párrafo del discurso pronunciado por el doctor Pedro Carbo al momento de la inauguración del monumento al prócer Olmedo pág. 32, IMPRENTA DE " EL TIEMPO"-PLAZA DE ROCA FUERTE, NÚMEROS, 7, 8 y 9, 1883

"General Bolívar, que había llegado de Quito, el 10 de Julio de 1.822, con un ejército de 3,000 hombres, comenzó á dar pasos para que la Provincia se agregara á Colombia; é impaciente porque esto se verificase cuanto antes, hizo arriar -la bandera de la República de Guayaquil é izar la de Colombia; sin consultar la voluntad del pueblo; y á consecuencia de este acto, nada respetuoso de la voluntad popular, quedó disuelta la Junta de Gobierno, y los tres señores que la componían y más de doscientos ciudadanos se embarcaron para el Perú",

De las Memorias del General O´Leary, documentos. Tomo IV. pp-374-376, Fragmentos de la carta de Julio 29 1822 que nuestro prócer le dirige al Libertador luego de exiliarse en Lima por persecución iniciada al momento de Bolívar apoderarse de Guayaquil y desconocer a los miembros de la Junta y a la Gesta Libertaria Octubrina de 1820:

"No lo dudo, pues todas las apariencias lo confirman, y cuando en los papeles oficiales se dan a luz exposiciones detractoras, mentirosas, infames, y cuya trama es tan groseramente urdida, que el miserable autor no ha reparado en que ha hecho decir y escribir a un mismo tiempo a tres o cuatro pueblos distintos y distantes muchas leguas, las mismas acriminaciones, con los mismos pensamientos, en las mismas frases, con los mismos pensamientos, en las mismas frases, y aun con las mismas palabras. ¡ Qué pobreza de imaginación"

"Yo me separo, pues, atravesando de pesar, de una familia honrada que amo con mayor ternura, y que quizás queda expuesta al odio y a la persecución por mi causa. Pero así lo exige mi honor. Además, para vivir, necesito de reposo más que del aire: mi Patria no me necesita; yo no hago más que abandonarme a mi destino..."                                 

Párrafo del discurso que pronunció don José J. de Olmedo al momento de tomarle el juramento como presidente de la República, a don Vicente Rocafuerte, en 1835: "... El ciudadano investido del Poder, no tiene más derechos ni mayores prerrogativas que las de tener mayores facultades para hacer el Bien y de ser el primero en marchar por la estrecha senda de las leyes; ni debe proponerse otra recompensa que la de merecer un día por su moderación, por su constancia, por su cordial sumisión a las leyes, el amor de sus conciudadanos y la gratitud su patria..."

En consonancia, el Nueve de Octubre de 1892 se inauguró el monumento a su ilustre figura donde consta el siguiente epitafio:


"A Dios glorificador:

Aquí yace el Dr. Dn. José Joaquín de Olmedo:

Fue el padre de la patria,

El ídolo del pueblo:

Poseyó todos los talentos,

Practicó todas las virtudes"


Guayaquil a 3 de octubre de 2020.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar