ACONTECIMIENTOS ORIGINARIOS DE LA “AURORA GLORIOSA”. "Parte 9" 

08.10.2020

El Nueve de Octubre de 1820 es la fecha histórica que abrió el camino de la libertad de Guayaquil, de la Patria y de América toda.

Por: Regina Zambrano Reina


Olmedo, con el Derecho y la Poesía
Enrumbó a Guayaquil a su Independencia.
¡ Gloria Imperecedera¡


1 de Octubre de 1820. El antecedente histórico fue el baile celebrado en casa del prócer José de Villamil y de su esposa Ana de Garaycoa y Llaguno, quien participó activamente en su organización, a petición de doña Isabelitla Morlás, forma de distraer la atención para que los patriotas se puedan reunir en secrcreto y planificar la revolución para declarar la Indepdendencia de la corona española.

Mujer inteligente, colaboradora, identificada con las cuasas de la libertad, plenamente, fue "la que convidó a todas las señoritas patriotas" a la reunión, evidenciando su ningún temor a las represalias que podían darse por parte de las autoridades españolas.


Don JOSÉ DE ANTEPARA Y ARENAZA

1 de octubre de 1820. Uno de los mentalizadores de la Revolución de Octubre, estuvo entre los organizadores de la fiesta celebrada en casa del general Villamil. La historia recuerda que "en una salita especial de la casa, Antepara arregló una mesita con licores -bebidas excitantes- y dijo: "Esto se convertirá esta noche en la Fragua de Vulcano", nombre con el que ha pasado a los anales de la historia patria tan significativa reunión"


Guayaquil bajo control militar por las tropas españolas, reforzadas con personal proveniente de Quito y Lima. Todos los Batallones realistas están en alerta. Mil ciento cincuenta soldados españoles patrullan Guayaquil por tierra. Por el río, junto a la Calle de la Orilla (actual avenida Malecón Simón Bolívar), aprovechando la marea alta, 7 lanchas cañoneras tripuladas por 350 efectivos, vigilan la ciudad.


DOMINGO 8 DE OCTUBRE DE 1820.

DIEZ DE LA MAÑANA: Denuncian que se está fraguando la Revolución de Octubre. En conocimiento de lo que estaba ocurriendo en la ciudad, el párroco español Francisco de Querejasú denuncia desde el púlpito de la iglesia de San Francisco, que se está preparando un levantamiento contra la corona española, provocando la alerta general entre las autoridades.

OCHO DE LA NOCHE: Ante esta situación, Guayaquil sitiada, en la casa de José de Villamil los patriotas, resolvieron adelantar las acciones esa misma noche en aras de no truncar la libertad.

DIEZ DE LA NOCHELos Patriotas se toman el cuartel español del Batallón Granaderos de Reserva: La más poderosa formación del ejército español en Guayaquil. El capitán venezolano León de Febres Cordero y sus tropas se tomaron militarmente el Batallón Granaderos de Reserva de "los fusiles de la guardia" y "ordenó a los sargentos que formasen la tropa, a la que peroró". (Manuel de J. Fajardo) Contaba con 600 soldados y estaba acantonado parcialmente en el emplazamiento donde ahora se levanta el edificio Valra, Malecón Simón Bolívar y 10 de Agosto.

Participaron en la acción el entonces soldado voluntario Abdón Calderón Garaycoa y el militar peruano Gregorio de Escobedo. El resto del Batallón se alojaba en la parte sur de la Casa Consistorial, situada en los terrenos del actual Palacio Municipal.


¡ LUNES NUEVE DE OCTUBRE DE 1820 ¡

DOS DE LA MAÑANA. El teniente peruano cacique Hilario Álvarez al mando de sus tropas apresa al comandante español Benito García del Barrio en su residencia, situada al lado de la iglesia San Agustín, en la calle de La Cárcel (actual calle 10 de Agosto) y de La Caridad (actual avenida Chile), en los terrenos donde hoy se ubica la Biblioteca Municipal. EL comandante español era la máxima autoridad del cuartel español del Batallón de Caballería Daule.

CUATRO DE LA MAÑANA. Continúa, el teniente Hilario Álvarez se toma el Fortín militar de La Planchada, integrado por 50 hombres y ubicado al ingreso del barrio Las Peñas, en las actuales avenida Malecón Simón Bolívar y calle Morán de Buitrón. Los pobladores del barrio Las Peñas plegaron inmediatamente a la causa de la libertad.
Simultáneamente, los Patriotas se toman el puesto militar "Batería de las Cruces, ubicada en las inmediaciones de la antigua planta de EMELEC, por diez guayaquileños comandados por don Francisco de Paula y Lavayen, más un grupo de soldados que había llegado de Perú, entre ellos, el teniente peruano Gregorio de Escobedo.
Con la toma de la Batería de las Cruces, los patriotas asumieron el control de todos los fuertes militares españoles acantonados en la ciudad.

CINCO DE LA MAÑANA Guayaquil Independiente, cuna de libertad, desde el balcón de su casa, José de Villamil acompañado del prócer León de Febres Cordero y del pueblo de Guayaquil que se dio cita en el lugar, observaron regocijados la Aurora Gloriosa de la Libertad.


¡ LA AURORA GLORIOSA ¡

Cuando cesó el feroz enfrentamiento que penosamente dejó víctimas, cuenta Villamil que Febres Cordero fue hacia él, se abrazaron y con lágrimas en los ojos, le dijo emocionado: "Mire Ud. al Sol del Sud de Colombia", anticipándose a lo que sería la anexión de Guayaquil a Colombia, en julio de 1822. 

ONCE DE LA MAÑANA. En la Iglesia Matriz (la Catedral) las campanas anuncian la Libertad. En el antiguo edificio de la Iglesia Matriz, hoy conocida como Catedral Metropolitana San Pedro Apóstol, el sonido de las campanas anuncia la Libertad. Allí, en este lugar ubicado entre las actuales avenida Chimborazo y calle 10 de Agosto, llegó el pueblo de Guayaquil para festejar emocionado la conquista de la Independencia 

DIEZ DE OCTUBRE DE 1820. 

Don José Joaquín de Olmedo envió emisarios para dar a conocer la noticia de la conquista de la Libertad: El Nueve de Octubre de 1820 en su calidad de Presidente del Gobierno Provisorio de Guayaquil. Fueron tres comisiones para difundir la buena nueva de la Independencia:

  1. El prócer Diego Noboa fue comisionado para difundir la noticia de la libertad a los pueblos de Manabí y al resto de la Provincia Libre de Guayaquil.
  2. Una segunda comisión al mando del prócer Francisco de Paula y Lavayen partió hacia el norte al encuentro de Bolívar que se encontraba en Bogotá, Colombia.
  3. La tercera comisión al mando de José de Villamil partió hacia el sur al encuentro del general José de San Martín en la zona de Ancón de Huantar, Perú.

MONUMENTO PARA "PERPETUAR LA MEMORIA DE ESTE GRANDE DÍA

El periódico "El Patriota" de 1821, narra que el propio Olmedo, en la Junta Provisoria de la entonces "Provincia Libre de Guayaquil" de 1821, encargó que se levantara el monumento en el muelle de la ciudad. A los 179 años se hizo realidad dicho monumento para "perpetuar la memoria de este grande día", lo cual aconteció en el período alcaldicio del Ingeniero León Febres Cordero.

El obelisco, rinde homenaje a la gesta libertaria e independentista de Guayaquil del Nueve de Octubre de 1820. Inaugurado el 9 de Octubre de 1999, inspirado en el cántico del ilustre guayaquileño José Joaquín de Olmedo, autor del Himno a la ciudad, quien a través de sus versos exalta a la Aurora del Nueve de Octubre de 1820, 

"Saludemos gozosos/
en armoniosos cánticos/
Esta es la aurora gloriosa/
que anuncia libertad/ libertad/ libertad.
Día en que la ciudad y el país, obtuvieron su Independencia

https://www.guayaquilesmidestino.com/apps/#/es/content/obelisco-la-aurora-gloriosa


Luego de liberarse del dominio español, la ciudad formó la División Protectora de Quito, que contribuyó a la independencia definitiva de todos los territorios que hoy forman la República del Ecuador en la Batalla del Pichincha, el 24 de mayo de 1822.



BANDERA DE LA PROVINCIA LIBRE DE GUAYAQUIL.

Diseñada por don José Joaquín de Olmedo, flameó el Nueve de Octubre de 1820. "Tres franjas celestes, 2 franjas blancas y las tres estrellas de Octubre."... "El hermoso estandarte de la Patria tremola en todos los puntos de esta Plaza", expresó Olmedo.

"Juraron ser independientes, fieles a la Patria, y defenderla con todas las fuerzas que estén a sus alcances..." (Acta del Nueve de Octubre de 1820)

ESCUDO DE GUAYAQUIL INDEPENDIENTE DE 1820

En el mes de noviembre de 1820, don José Joaquín de Olmedo, como jefe de Estado de la Provincia Libre de Guayaquil, decretó que en los papeles oficiales del Cabildo se coloque un sello con una estrella de cinco puntas y una corona de laurel con un lazo rojo en el centro, con la leyenda 

"POR GUAYAQUIL INDEPENDIENTE" 

https://www.guayaquilesmidestino.com/apps/#/es/content/obelisco-la-aurora-gloriosa


MONUMENTO AL BICENTENARIO PRÓXIMO A INAGURARSE

"La Llama Eterna de la Libertad en el Bicentenario de la Independencia".


Con motivo del Bicentenario de la Independencia del Nueve de Octubre de 1820, la "Llama Eterna de la Libertad" arderá permanentemente al pie del monumento del Padre de la Patria José Joaquín de Olmedo para conmemorar a los patriotas y al pueblo de Guayaquil, que se unieron para luchar por la libertad y ser protagonistas de la Revolución de Octubre- Esta próxima inauguración se realizará el año venidero, el atraso debido a la pandemia del virus chino.


Epopeya de Luz, Paz y Libertad (fragmentos) 

Doña Gloria Gallardo Zavala, Presidenta de la Empresa Pública Municipal de Turismo, Promoción Cívica y Relaciones Internacionales de Guayaquil, EP y miembro del Comité del Bicentenario manifestó al respecto:

"La Independencia de Guayaquil iluminó el camino para sellar la libertad de toda la Patria y de la América del Sur. Una nueva era de progreso en libertad se inauguraba, en donde el libre pensamiento permitía el desarrollo del esfuerzo creador...

"La ubicación geopolítica que desde su fundación la constituyó en el mayor y mejor astillero de la Mar del Sur que tuvo España, permitió a Guayaquil un desarrollo comercial que benefició a la región y a la Patria entera...,

"Cuna de Libertad.... tiene en la gesta del 9 de Octubre de 1820 un referente para construir el presente y el futuro, y saludar gozosos -como ayer, hoy y siempre- esa "Aurora gloriosa que anuncia libertad".


VIVA GUAYAQUIL.
VIVA GUAYAQUIL INDEPENDIENTE.
VIVA GUAYAQUIL POR LA PATRIA


Fuentes: Brevísima compilación realizado por doctora Regina Zambrano Reina, en nueve reseñas, exponiendo algunas facetas del movimiento octubrino fundamentadas en varios historiadores nacionales y extranjeros identificados que, de una forma u otra, han entregado sus investigaciones en torno a este hecho histórico que envuelve y transfigura la esencia misma de nuestra nacionalidad, base cierta para identificar la Verdad Histórica.

En cuanto a esta último, IX, ha sido guía el documento "Ruta Viva de la Independencia de Guayaquil Nueve de Octubre de 1820".

Guayaquil a 9 de octubre de 2020.


Nota. Sugiero escuchar con reverencia el Himno a Guayaquil como homenaje a esta ínclica ciudad, lo merece. Se lo adjunta para el efecto, igual "Guayaquil de mis Amores". Gracias.


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar